DEFINICIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA E INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA.


1.      
Carlos Gabriel López Portillo Sánchez


Art. 2 Ley de Inversión extranjera
a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades mexicanas. - Cualquier inversionista extranjero que invierta su capital, no especifica si sea persona moral o física
b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero.-
c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta Ley.
Existe la inversión extranjera directa y la indirecta
Inversión Extranjera Directa.-  Es todo movimiento de capital que ingresa a un país y que incluye la posesión y control del mas del 10% del activo de esa inversión. Es aquella que se materializa. Esta inversión genera empleos además de que implica transferencia de tecnología, coinversión, genera mayor demanda de insumos nacionales, genera más impuestos.
Inversión Extranjera Indirecta.- En esta tiene que representar menos del 10% del activo. Es aquella que se le conoce como capital “golondrino” esto quiere decir que no queda materializada, puede entrar y así mismo salir enseguida.
·         Formas de concretar la Inversión Extranjera
a)       Establecimiento de empresa extranjera en México
- Sucursal/oficinas o representación: à Con ingreso -- secretaria de economía -- Registro público de comercio -- SHCP
à Sin ingresos – Secretaria de Economía – SHCP
b)       Establecimiento de una sociedad mexicana.
1.       SER- permiso denominación
2.       Protocolización notaria/corredor:
-  Clausula de exclusión de extranjeros
-  Clausula de admisión de extranjeros (clausula calvo)
3.       Alta ante la SHCP
4.       Inscrito en el Registro Público de Comercio
5.       Registro den el RNIE (Registro Nacional de Inversión Extranjera)
c)       Participando en actividades limitadas o restringidas por la ley de inversión extranjera.

Comentarios

Formulario Contacto

* Campo requerido
Área de interés
Opcional